Saltar al contenido Saltar al pie de página

El pantalán de Sagunto o la destrucción impune del patrimonio

Cuando decidimos el título de nuestra guía 101 monumentos que tus hijos, tal vez, ya no verán, muchos consideraban que era derrotista y que estábamos aquí para conseguir que eso no pasara. La guía vio la luz el pasado 25 de octubre. Desde entonces, han desaparecido ya tres de los 101 ejemplos. El último, el pantalán de la Compañía Minera de Sierra Menera, en Sagunto, que forma parte del paisaje de la ciudad y una bella estampa de la misma desde la década de 1970.

Según publicaba el diario Levante el pasado día 14 de diciembre, las esperadas obras que pretendían desmontar el pantalán del Port de  Sagunt y remodelar la zona ya han comenzado. Con ello desaparece uno de los últimos vestigios del pasado minero de la región, bien patrimonial de carácter industrial. Esta es su historia tal y como nos la ha contado Raquel Álvarez Valdeita en 101 monumentos que tus hijos, tal vez, ya no verán. 

Esto es

El pantalán es una plataforma que se adentra en el mar. Se usaba para transportar y cargar el hierro en grandes buques para su exportación. Pero, para entender mejor su importancia y valor histórico, es necesario explicar que forma parte de un gran conjunto de construcciones que la Compañía Minera de Sierra Menera levantó en las orillas de la ciudad de Sagunto. Esta compañía, fundada en 1900 por Ramón de la Sota, se dedicaba a la extracción de hierro en Teruel, en la mina de Ojos Negros. Unos años después se convertiría en la Compañía Siderúrgica del Mediterráneo. Y en la década de 1920, en los Altos Hornos del Mediterráneo, encargándose también de la fundición del hierro. El mineral llegaba de la mina a Sagunto a través de una línea ferroviaria propia creada en 1907, y que actualmente Renfe ha convertido en la Vía Verde de Ojos Negros. Devino en el más importante complejo siderúrgico industrial del Mediterráneo y configuró lo que se conoce como Puerto Sagunto.

Este gran y complejo proyecto constructivo industrial necesitaba de mucha mano de obra; por lo que también se construyeron las infraestructuras y viviendas necesarias para albergar y atender las necesidades del gran número de trabajadores que congregó dicha empresa. Es lo que se conoce como Factory Town Puerto de Sagunto.​

El pantalán, bien patrimonial de carácter industrial, se construyó en la década de los años 1970. Nació con el objetivo de facilitar la carga de hierro en el transporte marítimo. Con una profundidad de más de catorce metros, permitía que al cargadero llegasen buques de gran tonelaje. Su construcción supuso un importante avance técnico-industrial para la época. Se trata de un largo tablero de hormigón armado de más de 1500 metros que se adentra en el mar y que terminaba en una plataforma de sesenta metros. A través de una cinta transportadora, llevaba el mineral desde la tolva de recepción hasta una máquina de carga con un gran brazo, que introducía la carga en los buques.

Se construyó anclando unos grandes pilotes metálicos cilíndricos al fondo del mar. Estos, a su vez, están conectados mediante unas crucetas metálicas, donde se insertan los pilotes, a unos encepados de hormigón armado que se colocan sobre esos pilotes. La parte superior de la estructura es un tablero también de hormigón. Y sobre ese tablero se instaló la banda transportadora para las tolvas. La construcción está realizada con largas vigas de hormigón (30 m) con forma de T o de doble T, que van conformando hasta 46 vanos. Es fácil imaginarse que este proyecto fue una costosa obra de ingeniería industrial.

Pantalán del Puerto de Sagunto. © Creative Commons Diego Delso
Pantalán del Puerto de Sagunto. © Creative Commons Diego Delso

Lo que está pasando

Cuando se dejó de exportar mineral y con el cierre en el año 1987 de los Altos Hornos de Sagunto, se produjo el desuso de las infraestructuras. Lo que fue provocando el abandono del conjunto industrial. En lo que se refiere al pantalán, la gran oxidación de sus pilotes y los fuertes efectos de la meteorología están deteriorando cada vez más su estructura. Hay que añadir que los dos últimos e importantes temporales han contribuido al derribo de dos tramos de dicha estructura.  

Todo ello, junto con la falta de protección legal específica, puede provocar, o ya lo está haciendo, la pérdida del bien patrimonial. Y con ello, que no quede constancia de la novedosa transformación que supuso para la tecnología industrial de la época. Y lo más importante, el desarrollo de Sagunto como lugar de referencia para la industria en el Mediterráneo y la transformación de carácter social que produjo.

¿Alguna protección o proyecto?

En el año 2019, se comenzó un estudio para analizar el estado actual de la estructura y establecer posibles soluciones para su rehabilitación. Pero también existen noticias recientes de un posible proyecto de derribar el original pantalán y levantar una pasarela de nueva construcción de diferentes características, perdiendo así su valor patrimonial. ¿Se trata de un proyecto de conservación o de destrucción? ¿Se permitirá que se destruya un vestigio de innovación tecnológica de nuestra historia industrial?

Por desgracia, ya tenemos la respuesta a todas estas preguntas: el pantalán será en breve un esqueleto de lo que fue.

El telenoticias de À Punt Media destacaba el pantalán en esta entrevista a Raquel Álvarez que podéis ver aquí:

@alhenamedia En el telediario de @À Punt Mèdia presentan nuestra nueva guía «101 monumentos que tus hijos, tal vez, ya no verán» con una entrevista a la autora, Raquel Álvarez, y un paseo por los monumentos valencianos que aparecen en la guía. #valenciàtiktok #estiktokat #101monumentos ♬ som original – Alhenamedia

101 monumentos que tus hijos, tal vez, ya no verán

101 propuestas de viaje para conocer una parte del patrimonio olvidado y participar en su recuperación. Tras ellos se descubren paisajes, pueblos y tierras con un rico pasado e historia.

Deja un comentario