Euskadi cuenta, a priori, con un buen puñado de sólidos mimbres para ser un destino de turismo sostenible de primerísimo nivel: no está masificado, fomenta el respeto por las tradiciones, disfruta de un rico patrimonio natural, histórico y artístico, presume de gastronomía y productos típicos y conserva una gran sensibilidad por lo local.
Ahora bien, ¿qué hay más allá de estos fabulosos mimbres? ¿Es cierto que se trata de un destino sostenible? ¿O al final la cuidada imagen de la que disfruta asegura esa aura de sostenibilidad y responsabilidad cuando en realidad no lo es tanto?
Claves del turismo sostenible en Euskadi
Para empezar, la clave para hablar de turismo sostenible en Euskadi es tratar de dimensionar el impacto de los viajes y los viajeros en el medio ambiente y la economía y la sociedad de la región. La actividad turística representa algo más del 6% del PIB total de Euskadi, y aporta unos 5000 millones de euros a la economía vasca.
Según los datos del Instituto Vasco de Estadística (Eustat), en 2021 visitaron Euskadi 2,17 millones de personas, un 75% más que el año anterior, pero 1,2 millones menos que en 2019. La pandemia, ya sabemos… La inmensa mayoría de los turistas que Euskadi acogió en 2021 eran nacionales, en concreto 1,53 millones. El resto, es decir, 636.425, eran extranjeros.
Euskadi apuesta por un turismo de calidad, no masificado. Por ello, este mismo año 2022 ha lanzado una nueva marca, Euskadi Basque Country Confidential, que apunta al turismo más exclusivo, basado en experiencias únicas.
A 31 de mayo de este mismo año, el País Vasco contaba con 584 hoteles abiertos y 33361 plazas de alojamiento disponibles.

Guía del turista responsable
Turismo Vasco-Basquetour ha editado la Guía del turista responsable con consejos prácticos para que los viajeros disfruten de una experiencia más enriquecedora y sostenible. Incluye 10 grandes consejos:
1. Conoce tus derechos
2. Fomenta el desarrollo local
3. Fomenta un trato adecuado a las personas trabajadoras
4. Respeta la diversidad
5. Disfruta de la cultura vasca
6. Contribuye a la conservación del patrimonio
7. Contribuye a la preservación ambiental
8. Elige productos y servicios sostenibles
9. Utiliza el transporte sostenible
10. Sé un turista responsable
Eider Albizu, Responsable de Competitividad de la Agencia Vasca de Turismo-Basquetour, explica las tendencias actuales del turismo:
• Preocupación por la protección de los destinos turísticos que se visitan, el respeto por la comunidad local y su cultura, y el patrimonio natural.
• Slow travel. Viajar conscientemente, sin prisas.
• La pandemia por Covid ha incrementado la necesidad de estar en contacto con la naturaleza.
Para consolidar el turismo sostenible, desde Basquetour ven clave la formación basada en la ética y respeto, la resiliencia al cambio climático y la protección de los recursos naturales y culturales.
Vitoria, ciudad verde mundial y ejemplo de destino vasco sostenible
Según el estudio 25 ciudades españolas sostenibles, elaborado en 2021 por Análisis e Investigación, con el patrocinio de Siemens, y verificado por KPMG, Vitoria era la segunda ciudad más sostenible de España, por detrás de Madrid. Bilbao aparece como la tercera. Este estudio tenía en cuenta veinticinco ciudades y siete elementos clave: emisiones de CO2, energía eléctrica, sector residencial, movilidad, residuos, agua y aire. Barcelona, Pamplona, Logroño, Zaragoza, Málaga, Valladolid y Palma de Mallorca completaban el ranking.
Vitoria-Gasteiz se ha consolidado durante la última década como un destino sostenible y verde. En 2012 fue designada European Green Capital, mientras que en 2019 logró convertirse en Ciudad Verde Global. Y ello gracias, por ejemplo, a que disfruta de 42 metros cuadrados de zonas verdes por persona y la distancia respecto a una de estas zonas para cualquier ciudadano es de un máximo de 2,5 minutos caminando. Cada madrileño disfruta de unos 18-20 metros cuadrados, muy lejos de Vitoria, aunque por encima de las recomendaciones de la OMS.
Vitoria-Gasteiz cuenta con más de 115000 árboles en sus calles y parques urbanos. A estos habría que sumar los árboles existentes en el Anillo Verde, de 833 hectáreas de superficie. Se trata de un conjunto de parques que rodean la ciudad. El Anillo Verde tiene su origen en un proyecto de restauración ambiental iniciado en 1993, que transformó la periferia degradada en un espacio natural de alto valor ecológico y en la principal zona recreativa de la ciudad.
La capital de Álava potencia el uso de la bici en detrimento del coche: Con 171 kilómetros de carriles bici, se sitúa entre las ciudades españolas que más impulsa la movilidad ciclista
El compromiso de la ciudad con la sostenibilidad ha sido reconocido internacionalmente con la certificación Biosphere Responsible Tourism. Vitoria-Gasteiz conoce y defiende la importancia de la conservación de la naturaleza y de los servicios ecosistémicos que nos ofrece.
La Rioja Alavesa es el segundo destino de Euskadi con el certificado Biosphere. Además, Euskadi cuenta, entre otras empresas Biosphere, con Troka Abentura, especialidad en turismo activo y de aventuras, y con el turoperador Enedenorte.

Turismo sostenible en hoteles

Koba Hostel, en pleno centro de San Sebastián, y el Hotel Ordizia, en la localidad del mismo nombre, situada en Guipuzkoa, son los dos alojamientos del País Vasco con el certificado Biosphere. En Bizkaia se halla el Hotel Rural Atxurra, que presume de la Etiqueta Ecológica Europea Ecolabel. Aunque solo es uno de los más de treinta alojamientos entre hoteles, apartamentos turísticos, alojamiento rurales y campings que ostentan esta etiqueta en la región, lo que la sitúa como destino número uno en la Península en este sentido.
Turismo sostenible en restaurantes y comercios
La gastronomía y la restauración son, sin duda, dos de los activos turísticos más destacados de Euskadi, gracias, entre otras personalidades, a Jose Mari y Elena Arzak, Martín Berasategui, Pedro Subijana, Andoni Luiz Aduriz o Eneko Atxa.
Un producto tratado con mimo, una inspiración tradicional combinada con vanguardia y sabores llegados de todas partes del mundo y toda una constelación de más de treinta estrellas Michelin sitúan a la cocina vasca entre las más afanadas. Sin olvidar los pintxos acompañados de un poco de txacoli de Getaria o sidra de la tierra, a disfrutar en un tradicional caserío. O excelente vino de la Rioja Alavesa, donde las Bodegas de Marqués de Riscal, diseñadas por Frank Gehry en Elciego, son sin duda la atracción principal, con permiso de las Bodegas Ysios, en Laguardia, a los pies de la sierra Cantabria.
Las prestigiosas escuelas de cocina existentes y entidades como el Basque Culinary Center lo dotan, además, de grandes valores académicos, formativos y de investigación.
El restaurante Azurmendi, del propio Atxa, situado en Larrabetzu, Bizkaia, fue declarado en 2018 el Restaurante Más Sostenible del Mundo, según The World’s 50 Best Restaurants. En 2014 ya fue reconocido con el mismo galardón. En Bilbao, contamos con el restaurante Kokken, en el que la sostenibilidad es bandera. El restaurante Kofradia, en Donosti, ha sido reconocido en 2022 con un Sol Sostenible, galardón que también disfruta el propio Atxa en Azurmendi.

Agricultura, comercio y productos ecológicos
La Agencia Vasca de Turismo-Basquetour ha elaborado 71 Diagnósticos y Certificados Energéticos a entidades del sector de alojamientos y restauración para mejorar su eficiencia energética y para contribuir y mitigar el cambio climático.
Patatas de Álava, pimientos de Gernika, queso de Idiazábal, bonito del norte… son algunos de los grandes exponentes de los alimentos que ofrece Euskadi, entre los que la agricultura y la ganadería ecológica son cada vez más potentes.
¿Y qué ocurre con el comercio? En Donostia tiene su sede NUOC, especializada en botellas de vidrio, y que dispone del sello B Corp. Algunas de las grandes marcas nacionales de moda sostenible nacieron aquí, como SKFK, que cuenta con tiendas en Bilbao (Victor Kalea, 5) y en Vitoria-Gasteiz (Independentzia Kalea, 16). Izarbide Supermercados ecológicos tiene ya trece puntos de venta repartidos en los principales núcleos urbanos entre Bilbao y Donostia.