Saltar al contenido Saltar al pie de página

El turismo sostenible en la Comunidad de Madrid

¿Es Madrid la segunda ciudad más sostenible del mundo?

Sostenibilidad. Es el concepto de moda. En la economía, en el mundo de la empresa y también de los viajes. Todos hablamos de turismo sostenible. Queremos viajar, pero hacerlo de manera más responsable. Esta tendencia, además, se ha visto acrecentada por la pandemia, la pérdida de biodiversidad y las consecuencias del cambio climático.

Pero, ¿qué es sostenible y qué no lo es? ¿Cuánto hay de greenwashing y cuánto de verdadera conciencia en favor de una forma de viajar y conocer de manera realmente sostenible?

Para tratar de separar el grano de la paja del turismo sostenible, vamos a tomar como ejemplo a la Comunidad de Madrid, sus avances en este ámbito y también sus carencias, incluyendo algunas recomendaciones de hoteles, restaurantes, tiendas y actividades responsables.

Madrid. Alquiler de bicicletas. © Piet van de Wiel.
Madrid. Alquiler de bicicletas. © Piet van de Wiel.

La OMT define turismo sostenible como aquel que tiene plenamente en cuenta las repercusiones actuales y futuras, económicas, sociales y medioambientales para satisfacer las necesidades de los visitantes, de la industria, del entorno y de las comunidades anfitrionas. Es cierto que durante los últimos años este concepto de sostenibilidad ha evolucionado en torno a términos como ecoturismo, turismo verde o turismo responsable. No obstante, la definición de la OMT sigue siendo la más apropiada y la que debe tomarse con carácter general para entender y distinguir aquellos viajes y propuestas de turismo que son realmente sostenibles.

Al hablar de turismo sostenible hacemos referencia a todas aquellas actividades turísticas en las que se prioriza el respeto por el medio natural, cultural y social, y que va encaminado a definir los valores de una determinada comunidad.

Este tipo de viajes muestra un intercambio entre los visitantes y los residentes, estableciendo una relación justa y equitativa en cuanto a los beneficios e impactos que genera. De lo que se trata, al final, es de desarrollar estrategias de turismo sostenible que favorezcan el desarrollo local. Aprovechando un creciente interés por experiencias y actividades ligadas al patrimonio natural, cultural y artístico locales.

En suma, la meta es alejarse del concepto de turista para cambiarlo por el de viajero, más concienciado con el verdadero valor de los destinos y comunidades que visita, teniendo siempre muy presente la protección del medio ambiente. La propia Área Delegada de Turismo del Ayuntamiento de Madrid asegura que “la sostenibilidad es un elemento transversal e imprescindible en esta nueva etapa turística, en la que apostamos por un turismo equilibrado entre la vida de los vecinos y el disfrute de los turistas, con impacto positivo en toda la ciudad y que ponga en valor el patrimonio histórico, artístico y artesanal de Madrid“.

Realidad del turismo sostenible en Madrid

Para empezar, la clave para hablar de turismo sostenible en Madrid es tratar de dimensionar el impacto de los viajes y los viajeros en el medio ambiente y la economía y la sociedad de la región.

Invierno en Madrid. © Jay Park.

La Comunidad recibió 2,1 millones de viajeros internacionales en 2021, muy lejos aún de los 7,6 millones de 2019, cuando se registró una cifra récord. Lógicamente la capital es el destino número uno de la región, con 1,8 millones de turistas internacionales el año pasado. Si sumamos también a los nacionales, la cifra se sitúa próxima a los cinco millones de visitantes. La región cuenta con una extensión de 8021 km² y 6,6 millones de habitantes, lo que da una idea de la relación entre tamaño, densidad de población y volumen de viajeros al año.

Hay que tener en cuenta que turismo sostenible y masificación son criterios opuestos. Y Madrid, cada vez más, es un gran polo turístico, eminentemente urbano, cultural, con una rica oferta de ocio y gastronomía.

Según el estudio 25 ciudades españolas sostenibles, elaborado por Análisis e Investigación en 2012, con el patrocinio de Siemens, y verificado por KPMG, Madrid era la ciudad más sostenible de España. Este estudio tenía en cuenta 25 ciudades y siete elementos clave: emisiones CO2, energía eléctrica, sector residencial, movilidad, residuos, agua y aire.

Con todo ello, elaboraron el ranking de las diez ciudades más sostenibles, que eran: Madrid, Vitoria-Gasteiz, Bilbao, Barcelona, Pamplona, Logroño, Zaragoza, Málaga, Valladolid y Palma de Mallorca.

Pero, ¿de qué ejemplos concretos presume la ciudad desde el punto de vista del turismo sostenible? Desde el Ayuntamiento apuntan en este sentido que “desde nuestra red de oficinas y puntos de información turística también incluimos prácticas sostenibles, fomentado la disminución de papel. En este sentido, priorizamos el envío de la información turística personalizada a través de los dispositivos móviles de nuestros usuarios mediante la red WIFI gratuita de la que disponen todos nuestros puntos, disponemos de códigos QR de descarga de nuestras publicaciones promocionales y todos los folletos que desarrollamos disponen del logo FSC. Además, disponemos de un punto de información digitalizado en nuestro centro de Plaza Mayor donde los visitantes pueden conocer y descargar aplicaciones y publicaciones digitales que facilitan su experiencia en la ciudad“.

Madrid, capital de los coches

Volviendo al ránking de Siemens, sorprende que en una clasificación en la que el tema del CO2 tiene tanto peso, Madrid fuera la mejor calificada. La capital sigue siendo la ciudad de los coches, de los atascos y de los humos en las horas punta. La propia presidenta Isabel Ayuso presumía no hace mucho de ciudad y de atascos los sábados por la noche como seña de identidad madrileña.

Pero el Ayuntamiento tiene un plan: en ocho años quiere rebajar en un 65% las emisiones de CO2 respecto a 1990, reducir el tráfico un 10% y dejar en la mitad los accidentes urbanos. Es el nuevo Plan de Movilidad Sostenible (PMS) Madrid 360, aprobado en febrero de este año.

Desde el Área Delegada de Turismo del Ayuntamiento de Madrid explican que “nuestro objetivo es convertir a Madrid en un destino turístico huella de carbono neutra, ya estamos apostando desde hace tiempo en el ámbito del turismo de reuniones por que los eventos profesionales que albergue Madrid dejen una huella social y medioambiental positiva en la ciudad. A través de Madrid Convention Bureau (MCB), hemos puesto en marcha una plataforma digital pionera en España que asiste a los organizadores para realizar una gestión eficiente y responsable de su evento, contribuyendo al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030“.

Escaleras de una estación de metro en Madrid. © Enrique Meseguer

Con Madrid Central la ciudad fue un buen ejemplo para otras urbes. Pero su versión 2.0, con sus Zonas de Bajas Emisiones, es muy light y laminada, ya que en opinión de algunos expertos cubre un área reducida, excluye muchos vehículos e incluye demasiadas excepciones. De hecho, esto no se le escapa a la UE, que continuamente amenaza a Madrid con sanciones, dado que los progresos en este campo son insuficientes. Sobre el asfalto, seguimos viendo muchos coches casi a cualquier hora de día. Tras varios días sin llover o sin apenas viento, desde varios kilómetros de distancia se ve la famosa boina de contaminación que suele cubrir la ciudad y su área metropolitana.

CCOO denuncia incluso que durante el año 2020, en el que los niveles de contaminación se redujeron mucho a causa de la pandemia, Madrid superó los límites que establece la Unión Europea, al no tomar medidas suficientes para frenar este problema, que volvió a crecer en 2021.

A favor de la ciudad tenemos que destacar una potente red de transporte público, en la que se entremezclan casi 300 km de red de metro, 220 líneas de autobús, transporte ferroviario de cercanías y una plataforma de alquiler de bicicletas eléctricas, llamada Bicimad, así como otras de car sharing o patinetes eléctricos.

El problema es que Madrid no ha sido tradicionalmente una ciudad amable con la bicicleta y con los ciclistas. Un relieve algo sinuoso en algunas zonas, el tráfico, la poca paciencia de los madrileños y madrileñas al volante, la contaminación, la falta de cultura ciclista, la potente red de transporte público de las que hablábamos, la ausencia de carriles y bicis y de un diseño urbano adecuado para el ciclismo han dificultado hasta hace muy poco tiempo que la bicicleta sea parte del paisaje urbano de la capital. Y eso que Bicimad está formado por cerca de 3000 bicicletas y 264 estaciones.

Un poco de greenwashing capitalino

Madrid logra el segundo puesto en el ránking de U Switch de las ciudades más sostenibles de su posición gracias a que obtiene el 77% de su energía de manera sostenible y a que logra una calificación del 82% gracias a su infraestructura de transportes.

También han tenido mucho impacto los esfuerzos de la ciudad en los últimos años. La iniciativa de plantar un árbol por cada veinte habitantes ha derivado en que hoy haya en Madrid más de 300000 árboles con 6400 hectáreas de zonas verdes. Arco Verde es el gran proyecto de la Comunidad de Madrid para acercar la naturaleza a los ciudadanos. Aspira a conectar los tres Parques Regionales con otros espacios naturales de interés rodeando el Anillo Ciclista de Madrid. El Arco Verde conectará 25 municipios de la Comunidad con los tres grandes Parques Regionales de la Comunidad (Cuenca Alta del Manzanares, curso medio del río Guadarrama y Sureste). A 31 de enero, el Arco Verde ya ha completado los primeros 42 kilómetros de los 200 que tendrá y en los que se han plantado 50000 árboles. Volviendo al ranking de U Switch: en noviembre de 2021, en diversos portales, medios de comunicación digitales nacionales y redes sociales e incluso en el Metro, aparecieron decenas de anuncios del Ayuntamiento de la capital de España con el eslogan “Presume de Madrid”. La campaña publicitaria municipal iba acompañada del siguiente mensaje: “Madrid, segunda ciudad del mundo más sostenible”.

Cigüeñas en el Manzanares. © Anne y Saturnino Miranda.
Cigüeñas en el río Manzanares.

Para presumir aún más del premio, el Ayuntamiento añadió un número 2 gigante de color verde, el de la sostenibilidad, junto a un dibujo en movimiento de un padre y una niña montando en bicicleta. La campaña, que según fuentes del Ayuntamiento incluyó “otros premios”, costó a las arcas municipales 100000 euros y duró treinta días. ¿Es Madrid la segunda ciudad del mundo más sostenible? Según el estudio que acompaña la publicidad, sí. La realidad, sin embargo, parece que es otra historia, dado que U, responsable del estudio, es simplemente un comparador de tarifas de luz y de gas que había elaborado el trabajo a la medida, por ejemplo, del propio Ayuntamiento. Greenwashing de manual.

Turismo sostenible en hoteles

Llega la hora de certificar la sostenibilidad: turismo sostenible en hoteles

Aunque Madrid destaca por ser un destino sostenible según varios ránkings y estudios —más o menos fiables, más o menos promovidos por el propio destino como hemos visto—, no puede apenas presumir de sellos que lo certifiquen, muy útiles para tratar de separar el grano de la paja.

Por ejemplo, Madrid no es un destino Biosphere, como sí lo es Barcelona. Se trata de destinos que realizan una medición integral de su contribución a los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas y al Acuerdo de París contra el Cambio Climático a través de las directrices señaladas en la Carta Mundial de Turismo Sostenible +20. La Comunidad tan solo tiene dos empresas que lo ostentan: MTGlobal, especialidad en eventos, con el sello BEV 001/2020 RTI; y Diario de un Nómada (en proceso).

Desde la propia Consejería de Turismo reconocen que “la Comunidad de Madrid no cuenta con algún sello o certificado de sostenibilidad turística, la Dirección General de Turismo no ha impulsado este tipo de instrumento y no contempla hacerlo“.

Tampoco cuenta con ninguno de los cincuenta hoteles que en España disfrutan de la etiqueta ecológica europea Ecolabel. Sí cuenta con el primer alojamiento que logró el sello B Corp en nuestro país y el segundo en Europa, un sello que certifica el desempeño social y ambiental, la transparencia y la responsabilidad empresarial. Se trata del Sleep’N Atocha. El Artiem Madrid también luce esta certificación.

Según el Sustainability Ranking de ETIC Hotels, que tiene en cuenta las emisiones, economía circular, uso de la energía, gestión de residuos, opciones de movilidad sostenible, entre los diez hoteles más sostenibles de Madrid aparecen: el Rosewood Villa Magna, el propio Artiem Madrid, el ME Madrid Reina Victoria, el Only YOU Boutique, el InterContinental Madrid o el Hotel RIU Plaza España.

La ciudad también cuenta con varios establecimientos premiados en los concursos Re Think Hotel, cuyos criterios de valoración se basan en los ODS. Son los Pestana Cr7 Gran Vía, Ilunion Alcalá Norte, Ocean Drive Madrid, Melia Madrid Serrano, VP Plaza España Design, Pestana Playa Mayor o Vincci Mint.

Todos se sitúan en el segmento medio alto —4 estrellas— o directamente en el del lujo —5 estrellas—.

Turismo sostenible en restaurantes y comercio

Turismo sostenible en restaurantes y tiendas

Bar en Madrid. © Leeroy Agency.
Bar en Madrid. © Leeroy Agency.

En el caso de los restaurantes, la ciudad disfruta de dos restaurantes con el sello Ecocook Sustainable Restaurant Certification Program. Se trata de Run Run Run (Pl. de Juan Zorrilla, 1) y KandoCo (Puente La Reina 25-27), éste último algo alejado del centro. Mo de Movimiento (Espronceda, 34) o El Social (Hernán Cortés, 19) pueden ser otros ejemplos de restauración sostenible: producto de temporada, local y saludable, en espacios que priman el ecodiseño, el cuidado del personal, la selección de proveedores y el respeto por el planeta. Para los veganos, La Encomienda (Encomienda, 19).

En los últimos años han comenzado a proliferar tiendas sostenibles, de alimentación, cosmética, decoración y limpieza de hogar. Son comercios libres de plástico, en las que el producto se sirve a granel sin envases individuales y con productos naturales y orgánicos. Aspiran al residuo cero y un estilo de vida slow. Algunos ejemplos son los supermercados Unpacked Shop (Narvaéz, 28, aunque están a punto de mudarse) y ReStore (Vallerhermoso, 41). Contamos también con Casa Terra (Infantas, 19) y Acre (Noviciado, 18). Este tipo de establecimientos destacan por un diseño y una atmósfera muy cuidadas, así que bien merecen una visita.

Para los amantes de moda sostenible, la oferta es cada vez más amplia: desde The Circular Project (Ventura Rodríguez, 22) hasta los clásicos de la segunda mano como Humana (22 tiendas en la ciudad) y el boom vintage que se vive en barrios como Malasaña o Chueca.

Hemper y Sepiia son otros ejemplos de moda sostenible, que lucen además el sello B Corp. Weleda (cosmética) y MyAlma (higiene femenina) también ostentan este sello de sostenibilidad.

Por contra, en el centro, en torno a la Puerta del Sol, proliferan también las franquicias de moda fast fashion y restauración fast food, que siguen ocupando lo que otro tiempo fueron cines o viejos cafés. Todo ello, unido a la llegada de los pisos turísticos que, al calor de AirBnB, han provocado la gentrificación del centro de la ciudad.

En este sentido, desde el Ayuntamiento de Madrid comentan que “otro de nuestros desafíos es la descentralización del turismo, expandiendo la huella turística a otros distritos de la capital, más allá del centro, creando rutas inspiradoras y de interés por esos espacios. Se trata de orientar al visitante a zonas menos conocidas pero con elevando potencial a la vez que fomentamos los productos autóctonos y el comercio de proximidad. Para ello —prosiguen desde el Ayuntamiento— hemos desarrollado, y vamos a seguir haciéndolo, acciones y campañas que den a conocer barrios de la capital no tan conocidos pero con gran valor turístico, poniendo en valor nuevos espacios de la capital que se han transformado, desde Madrid Río a la nueva Plaza de España, y realizando proyectos como “Hecho en Madrid” para fomentar la artesanía madrileña, la producción local y responsable“.

Otro de los retos de la Comunidad de Madrid a nivel de turismo sostenible es lograr el equilibrio entre oferta, generación de empleo, tejido empresarial e impacto económico dentro de un sector respetuoso con la población local y el patrimonio cultural y natural. Algo que no es nada fácil.

Planes de turismo sostenible en Madrid

Entre los planes de turismo sostenible en España que contarán con una mayor dotación de los fondos de recuperación Next Generation EU dedicados al programa de Planes de Sostenibilidad Turística en Destinos, figura Madrid, con diez millones de euros. Desde el Ayuntamiento señalan que “algunos de los proyectos que va a desarrollar Madrid en los próximos años para consolidar la ciudad como un destino sostenible gracias a la aportación recibida de los fondos europeos están un sistema de algas para compensar la huella de carbono, una electrolinera pionera en Canalejas, la implantación integral de nuevas tecnologías o nuevos espacios de inteligencia turística con realidad virtual“. 

Aranjuez. © Hjrivas.
Aranjuez. © Hjrivas.

Otros planes de sostenibilidad turística en la Comunidad de Madrid, que gestionarán las entidades locales, son los de los ayuntamientos de Alcalá de Henares, Aranjuez, San Lorenzo del Escorial y por la Mancomunidad del Valle de Loyoza, entre otras.

Desde la Dirección General de Turismo de la CAM nos detallan las actividades en este sentido:

• Diseño y promoción de productos y experiencias turísticas que preserven la cultura local y que vertebren el territorio (Patrimonio Mundial en Madrid, Villas de Madrid, etc.).
• Promoción de productos turísticos que fomenten el turismo de proximidad (MadRURAL, apoyo a la promoción de las comarcas y territorios turísticos madrileños) y apoyo a la población rural.
• Diseño y promoción de rutas turísticas a través de itinerarios no motorizados vertebradores del territorio (Camino de Santiago en Madrid, CiclaMadrid, senderismo, etc.) o a través de medios de transporte de bajas emisiones (por ejemplo, Trenes Históricos).
• Diseño de producto y promoción de productos de proximidad (agroalimentario, gastronomía local, Vinos de Madrid).
• Promoción de la práctica de un turismo responsable en la Comunidad de Madrid (página web, oficinas de turismo).
• Generación de productos y experiencias específicas para personas con discapacidad (experiencias accesibles, apoyo DTIs, etc.).

Turismo sostenible y patrimonio

Turismo, Espacios Naturales y protección de medio ambiente

La ciudad de Madrid es la segunda del mundo con mayor número de árboles: en torno a 300000, sólo superada por Tokyo.

Senderismo por la Comunidad de Madrid. © Mehmet A.
Senderismo por la Comunidad de Madrid. © Mehmet A.

Los Jardines de El Buen Retiro y la Casa de Campo son sin duda los grandes pulmones verdes de la capital. El primero de ellos está en pleno centro y ocupa una superficie de 118 hectáreas. El segundo es el parque público más grande del mundo: con 1800 hectáreas situadas al oeste de la urbe, ocupa cinco veces la superficie de Central Park.

La Comunidad de Madrid gestiona nueve grandes Espacios Naturales Protegidos que llegan a ocupar hasta el 15% de su territorio. Entre estos espacios se encuentran enclaves emblemáticos a nivel mundial por su biodiversidad, conservación y belleza, como el Hayedo de Montejo, declarado por la UNESCO Patrimonio Mundial Natural, el Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama, la Reserva de la Biosfera de la Sierra del Rincón o el Paraje Pintoresco Pinar de Abantos y Zona de la Herrería.

En la Comunidad de Madrid la Red Natura 2000 representa cerca de un 40% del territorio, con varias cuencas fluviales protegidas.

La Comunidad de Madrid ofrece varias experiencias de ecoturismo, turismo activo y turismo de naturaleza: observación del lobo en libertad, aves como el buitre o el águila real en la sierra de Guadarrama y en la Sierra Norte; rutas senderistas en La Pedriza y por el Hayedo de Montejo; actividades de apicultura, enoturismo, micología y relacionadas con la producción de cerveza artesana.

Patrimonio cultural y turismo sostenible en Madrid

Monasterio de El Escorial. © Earthdweller.
Monasterio de El Escorial. © Earthdweller.

Madrid cuenta en su centro con un entorno único reconocido como Patrimonio Mundial de la Unesco en la categoría de Paisaje Cultural de las Artes y de las Ciencias. El Paisaje de la Luz de Madrid, declarado Patrimonio Mundial, incluye el paseo del Prado entre Cibeles y la plaza del Emperador Carlos V, en Atocha, el parque de El Retiro y el barrio de los Jerónimos. Aquí se encuentran el Palacio de Cibeles, el Banco de España, la Casa de América, el Museo Thyssen-Bornemisza, el Congreso de los Diputados, los hoteles Palace y Ritz, la Bolsa, el Museo Naval, el Museo del Prado, el Museo Nacional de Artes Decorativas, la Real Academia Española de la Lengua, la iglesia de los Jerónimos, el Real Jardín Botánico, el Real Observatorio Astronómico o el Museo Nacional de Antropología, entre otros.

La Comunidad disfruta además de otros lugares declarados Patrimonio de la Humanidad:

  • San Lorenzo de El Escorial
  • Alcalá de Henares
  • Aranjuez
  • Hayedo de Montejo

Deja un comentario


El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.

Recibe nuestras novedades y artículos

© 2022, Alhenamedia. Todos los derechos reservados.