Saltar al contenido Saltar al pie de página

Turismo sostenible en Euskadi: llevar la fama, cardar la lana (parte II)

En la primera parte de este reportaje dedicado al País Vasco pudimos certificar que se trata de un destino preocupado por el turismo sostenible, si atendemos a los esfuerzos que llevan a cabo destinos como Vitoria-Gasteiz o la Rioja Alavesa, así como alojamientos como Koba Hostel o el Hotel Ordizia, o restaurantes como Azurmendi o Kofradía.

Completemos ahora el análisis con un vistazo al patrimonio histórico, cultural y natural, así como a los planes de turismo sostenible del propio gobierno vasco.

Planes de turismo sostenible en el País Vasco

«Para viajar de forma responsable, sostenible y consciente», explica Eider Albizu, Responsable de Competitividad de la Agencia Vasca de Turismo-Basquetour, «se debe trabajar desde todos los agentes que intervienen en el turismo:

    • Desde los destinos turísticos a través de políticas públicas que fomenten la educación, la sensibilización, y la concienciación.
    • Desde las entidades turísticas dotando de valor (económico y humano) a los productos/servicios.
    • Desde las personas viajeras/turistas aplicando el respeto en todas sus formas».

A finales de 2021 se aprobó el primer Plan Territorial de Sostenibilidad Turística de Euskadi, que en tres años deberá inyectar 67 millones de Fondos Europeos. Incluye 11 destinos. Busca un efecto transformador en la modernización de los destinos, fortaleciendo la cohesión territorial y el desarrollo turístico equilibrado bajo el paraguas del Código Ético del Turismo de Euskadi.

Álava

Rebaño de ovejas en un camino del Parque Natural de Aizkorri

Vitoria

Inversión prevista: 2,8 millones de €. Reforma de la Plaza de Villa Suso y jardines Etxanobe, plan de economía circular y bajas emisiones en empresas turísticas. Mejoras en la conectividad del anillo verde, infraestructura verde en el casco medieval e instalación de red wifi.

Valle Salado de Añana

Inversión prevista: 2 millones de €. Mejora de caminos y conexión urbana entre el Valle Salado y Salinas de Añana. Adecuación de itinerarios en el entorno natural de las Murallas de Salinas de Añana, área de servicio y estacionamiento para visitantes.

Iruña de Oca

Inversión prevista: 1 millón de €. Acondicionamiento urbano, instalación de vigilancia de la naturaleza y sistemas de recarga para vehículo eléctrico.

Guipúzcoa

Donostia

Inversión prevista: 4,4 millones de €. Restauración ambiental del camino de Santiago, plan de mejora de la movilidad sostenible y accesibilidad turística, y plan de digitalización e inteligencia turística.

Irún

Inversión prevista: 2 millones de €. Restauración ambiental, digitalización del sistema de reservas y tienda online de las termas en el Museo Romano Oiassio y plan de accesibilidad.

Señal del Camino de Santiago por su paso por el País Vasco.

Bizkaia

Bilbao

Inversión prevista, 4,7 millones de €. Restauración ambiental del Parque del encuentro de Artxanda y rehabilitación de la estación superior del funicular.

Encartaciones (ENKARTUR)

Inversión prevista, 1 millón de €. Estaciones para bicicletas, creación de rutas cicloturistas, plan de movilidad sostenible y programa de formación en digitalización de agentes turísticos.

Bilbao. Casco Viejo.

Gaztelugatxe

Inversión prevista: 1,9 millones de €. Estabilización de la ladera de San Juan de Gaztelugatxe y proyecto de intervención para la rehabilitación del camino de acceso a la ermita y el camino peatonal Lugorri-Bermeo.

Urdaibai

Inversión prevista: 2,1 millones de €. Mejora de la conexión entre la estación de tren y el núcleo turístico de Mundaka, plan cicloturista, plataforma turística inteligente y desarrollo de actividades para promocionar el producto local.

Lekeitio

Inversión prevista: 1 millón de €. Rehabilitación del astillero Mendieta, puesta en valor de la isla de Garraitz así como  del parque arqueológico, accesibilidad al faro de Santa Katalina y rehabilitación sostenible de albergues.

Lea Ibarra

Inversión prevista: 1 millón de €. Mejoras de seguridad en pasarelas de madera y pavimento en el camino peatonal de Leako Ibilbidea, habilitación de zona de baño y esparcimiento en Hiruzubi, rehabilitación del conjunto monumental de Bengolea.

Espacios naturales

El País Vasco disfruta de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai que, a su vez, cuenta con el certificado de adhesión a la Carta Europea de Turismo Sostenible de la Federación Europarc. Su corazón es el río Oka que nace en el monte Oiz y se transforma en ría al llegar a Mundaka creando unas espectaculares marismas llenas de vida. Las playas de Mundaka y Bakio, en Vizcaya, son mundialmente conocidas como destinos de surf

Euskadi dispone, además de nueve parques naturales: Gorbeia, Aizkorri-Aratz, Aralar, Urkiola, Valderejo, Pagoeta, Aiako Harria, Armañón e Izki.

Patrimonio cultural y turismo sostenible

En Euskadi podemos encontrar bienes culturales de reconocimiento internacional, considerados Patrimonio de la Humanidad:

    • El Camino de la Costa y el del Interior, dentro de «Caminos de Santiago de Compostela». Incluye joyas como la catedral de Santa María de Vitoria, que inspiró a Ken Follet para escribir la segunda parte de Los Pilares de la Tierra.
    • El puente Vizcaya, entre Portugalete y Getxo, en Vizcaya.
    • Las cuevas de Santimamiñe, Ekain y Altxerri, dentro del «Arte Rupestre Paleolítico de la Cornisa Cantábrica».

Pero hablar de patrimonio cultural en País Vasco también significa hablar del museo Chillida Leku, en Hernani (Gipuzkoa) y del museo Guggenheim, en Bilbao.

Deja un comentario


El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.

Recibe nuestras novedades y artículos

© 2022, Alhenamedia. Todos los derechos reservados.